EL CONGRESO DEL ESTADO APROBÓ EL DECRETO QUE REFORMA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE SALUD DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

SE DA EL RECONOCIMIENTO A LAS “PARTERAS TRADICIONALES” Y SE ENCUENTRE CONCEPTUALIZADO ESTE TÉRMINO AL INTERIOR DE LA NORMA DE SALUD A NIVEL LOCAL

SE ELIGIÓ POR UNANIMIDAD A LA LICENCIADA MARÍA MANUELA GARCÍA CÁZARES COMO FISCAL GENERAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

En Sesión Ordinaria, se aprobó el Decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley de Salud del Estado de San Luis Potosí, para el reconocimiento de las “parteras tradicionales” y se encuentre conceptualizado este término al interior de la norma de salud a nivel local.

De esta manera, se establece como parteras empíricas o tradicionales a las personas perteneciente a comunidades indígenas y rurales, considerado personal no profesional autorizado para la prestación de los servicios de atención médica, que asiste a la madre durante el embarazo, parto, puerperio y la persona recién nacida; y que ha adquirido sus conocimientos iniciales de partería por sí mismas o por aprendizaje con otras parteras tradicionales.

Se indica que los comités de salud en coordinación con las instituciones de salud y educativas, considerarán el respeto a derechos humanos, usos y costumbres y perspectiva de género e intercultural, con lenguaje claro y simple, en el caso de áreas indígenas con términos aplicables y entendibles.

Además, se establece que en los hospitales generales y regionales del Estado que traten población indígena, el personal deberá estar capacitado en materia de derechos humanos; y a su vez deberá haber dentro de la unidad hospitalaria, cuando menos una persona traductora de las lenguas náhuatl, téenek y Xi´iuy.

Las autoridades de salud promoverán la protección, regulación, el reconocimiento y autorización de parteras y médicos tradicionales indígenas de las comunidades, de acuerdo con la normatividad vigente, siempre y cuando éstos cuenten con el aval comunitario, mediante acuerdo de asamblea general; asimismo, apoyarán la organización de médicos tradicionales indígenas y parteras empíricas.

El sector salud en coordinación con el Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de San Luis Potosí, promoverá cursos de profesionalización, talleres y diplomados con valor curricular, dirigidos a parteras profesionales, parteras tradicionales y médicos tradicionales, así como a los profesionales en la salud que radican y laboran en zonas con población indígena que aborden la antropología médica, la medicina tradicional y el aprendizaje de las lenguas náhuatl, téenek y Xi´iuy.

Se establece en el artículo transitorio segundo, que las autoridades de salud, contarán con un plazo que vence el día uno de enero de 2025, para dar cumplimiento a las obligaciones que se desprenden de este Decreto, en materia de capacitación en derechos humanos, profesionalización mediante la impartición de talleres y diplomados con valor curricular dirigidos a las parteras profesionales, parteras tradicionales, médicos tradicionales, y demás personal y profesionales en la salud que radican y laboran en zonas con población indígena; así como con la obligación de contar con personas traductoras de la lengua Xi´iuy.

El decreto modifica los artículos, 67 QUÁTER, y 67 SEXTIES; y adiciona la fracción XXIII BIS al artículo 4° y el párrafo segundo al artículo 59 de la Ley de Salud del Estado de San Luis Potosí.

Otros dictámenes.

Se eligió por unanimidad a la Licenciada María Manuela García Cázares como Fiscal General del Estado de San Luis Potosí, periodo 23 de mayo del 2024 al 22 de mayo del 2031.

Posteriormente, con la presencia del Gobernador del Estado, Ricardo Gallardo Cardona y del Magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Arturo Morales Silva, la Licenciada María Manuela García Cázares rindió protesta de ley, en Sesión Solemne.

Puntos de Acuerdo.

Por unanimidad, se aprobó que la Sexagésima Tercera Legislatura del Congreso del Estado exhorta, a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, por medio del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), para fortalecer Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta en la Zona Media y Huasteca del Estado de San Luis Potosí, mediante la gestión e implementación de los recursos económicos, físicos, materiales y mecánicos, así como establecer mecanismos más rígidos en cuanto a la movilización de fruta y material vegetativo que se comercializa y transita a través de la zona para la protección y mantenimiento de los estatus fitosanitarios. 

Además, a los Ayuntamientos de: Aquismón, Axtla de Terrazas, Ciudad Valles, Coxcatlán, Ébano, El Naranjo, Huehuetlán, Matlapa, San Antonio, San Martín Chalchicuautla, San Vicente Tancuayalab, Tamasopo, Tamazunchale, Tampacán, Tampamolón Corona, Tamuín, Tancanhuitz de Santos, Tanlajás, Tanquián de Escobedo, Ciudad Fernández, Lagunillas, Rioverde y Santa Catarina, para que se incorporen como parte de la Campaña Nacional de la Mosca de la Fruta designando para ello recursos económicos, físicos, materiales y mecánicos en sus áreas o direcciones correspondiente para coadyuvar con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos para intensificar las acciones de control de la mosca mexicana de la fruta hasta suprimir sus poblaciones y obtener el estatus de “zona libre” para la Zona Media y Huasteca del Estado.

También por unanimidad, se aprobó que la Sexagésima Tercera Legislatura del Congreso del Estado exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal, para que, en caso de interrupción del tránsito vehicular en las supercarreteras de cuota en los tramos correspondientes al Estado de San Luis Potosí, las empresas responsables de su operación, se abstengan de cobrar peajes a los usuarios desviados hacia las carreteras libres como medida justa y compensatoria.

Convocatoria.

Se aprobó por unanimidad, la convocatoria  a la ciudadanía proponer a la mujer que se estime merecedora del “Reconocimiento Matilde Cabrera Ipiña de Corsi”, año 2024, galardón que se confiere como reconocimiento a mujeres potosinas destacadas que han contribuido en la consecución de una sociedad paritaria, o han realizado aportaciones importantes a la vida política, económica o social del Estado.

Se indica que la recepción de candidaturas iniciará a las 9:00 horas del día 27 de mayo, y concluirá a las 15:00 horas del día 7 de junio de 2024, en la oficialía de partes del Honorable Congreso del Estado, sito en calle Pedro Vallejo No. 200, Centro Histórico, en la Ciudad de San Luis Potosí, así como en las oficialías de partes de los cincuenta y ocho ayuntamientos de la Entidad, en días hábiles y en horarios de oficina.

Las candidaturas se entregarán en sobre cerrado e incluirán: nombre completo, domicilio, acta de nacimiento y curriculum vitae de la mujer propuesta, así como los documentos que, a juicio del proponente, justifiquen los méritos para obtener el galardón, de la potosina en vida. 

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, analizará las candidaturas recibidas en tiempo y forma, y presentará al Pleno del Congreso del Estado, el dictamen respectivo, para que el pleno del Honorable Congreso del Estado entregue el Reconocimiento “Matilde Cabrera Ipiña de Corsi” año 2024, en Sesión Solemne, el día 20 del mes de junio de la anualidad.

A las comisiones legislativas, se turnó la correspondencia enviada por el propio Poder Legislativo; ente autónomo; ayuntamientos; Poder Federal; Poderes de otras entidades del país; y particulares; así como las iniciativas y Punto de Acuerdo presentadas por las y los integrantes de la LXIII Legislatura.

En Asuntos Generales, se aprobó por mayoría la reestructuración de los representantes suplentes ante el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana del Poder Legislativo, para integrar por la mayoría a la diputada Cecilia Senllace Ochoa Limón y por la primera minoría al diputado Juan Francisco Aguilar Hernández.

Se presentaron discursos con motivo del Día Nacional de las y los Psicólogos, el 20 de mayo; el Aniversario Luctuoso de Venustiano Carranza, el 21 de mayo; y por el Día del Estudiante, el 23 de mayo.

Se emitió Declaratoria de caducidad a Puntos de Acuerdo turnos números: 1007; y 666 de la Sexagésima Tercera Legislatura. 

Agotados los asuntos, se citó a Sesión Ordinaria, el miércoles 29 de mayo de 2024, a las 10:00 horas, en el salón “Ponciano Arriaga Leija”, de Jardín Hidalgo 19.

Deja un comentario